El siglo XX se caracterizó principalmente por la urbanización de la sociedad. En este contexto la ciudad latinoamericana devino en laboratorio de la modernidad: Emerge aquí lo urbano como episteme. El presente libro analiza la complicidad entre la economía y la cultura en este proyecto de modernizar América Latina mediante la urbanización, enfocándose en la relación entre saber y poder. Discute, igualmente, los conceptos claves alrededor del cambio de paradigma de la espacialización del análisis cultural en el debate de teoría cultural latinoamericana surgido a manera de respuesta a estos radicales procesos de transformación urbana, ya experimentados en ciudades como Bogotá, São Paulo, Brasilia y México. Asimismo, rastreando una genealogía del discurso de la ciudad, presenta una teoría de lo urbano que facilita una perspectiva crítica global orientada hacia la redemocratización del espacio.
