Números especiales

Gracias al apoyo de sus socias y socios, sumado al patrocinio de la Universidad de Pittsburgh, Revista Iberoamericana se publica ininterrumpidamente desde la fundación del Instituto en 1938 y edita un volumen por año, que se organiza en cuatro números cuatrimestrales. Además de la tradicional edición en papel, ofrece una versión digital.

20s/XX

La novela en América Latina

Jeffrey Cedeño Mark y Carlos Cazares, coords.

Venta: US$30.00

Liverpool University Press

Hace cien años, en la segunda década de los 1900 los lectores de América Latina imaginaron desafiantes e intensas historias en las que hombres y mujeres, entrelazados por pasados, presentes y futuros, cruzaron cualquier tipo de límites para volver sobre sí mismos, y reconocerse como otros u otras. Estas identidades vicarias fabularon e irradiaron la persistencia por la forma en nuestra literatura… caso todas las novelas posteriores de la América Latina heredaron y exacerbaron, sin decoro, las fuerzas indeclinables de una modernidad que recorre, con dramas y conflictos, con alegrías y tristezas, toto el siglo.

Más allá o más acá del resguardo de una tradición, quizás la tarea ha sido siempre imaginarla en su heterogeneidad –en el arduo e incansable curso de lecturas y relecturas, de escrituras y reescrituras, de flexiones y reflexiones– para a su vez renovarla en y desde, repetimos, la incesante refundición de las formas literarias. Al volver a los años 20 del 1900, conmemoramos los centenarios de múltiples historias cuya tradicion se encuentra, no precisamente en el anquilosamiento, sino en la hora y la oportunidad de las relaciones, los ecos, los diálogos, los entramados y las imaginaciones… en las fronteras libres de una literatura.

Vol. XC, 287 | (abril-junio 2024)

Escritoras latinoamericanas del siglo XXI

Luciano Martínez, coord.

Venta: US$30.00

Liverpool University Press

Diversidad y pluralidad son las directrices que guían este número doble de Revista Iberoamericana dedicado a escritoras latinoamericanas contemporáneas. Los treinta y un textos reunidos (ensayos, artículos y entrevista) representan la obra de escritoras de diecisiete países y componen una cartografía de las escrituras del siglo veintiuno que recorre múltiples géneros literarios en español, portugués y quechua.

El número se abre con las voces de siete destacadas escritoras: Daniela Catrileo, Betina González, Gisela Kozak Rovero, Lina Meruane, Giovanna Rivero, Carolina Sanín y Mayra Santos-Febres, y se cierra con una entrevista a Mariana Enríquez. Estas colaboraciones le brindan un registro particular al número que lo vuelve más creativo, perdurable y singular, generando un diálogo interdiscursivo inusual en libros académicos.

Se presentan además veintitrés artículos organizados en ocho núcleos temáticos: maternidades y no maternidades, infancia, literatura gótica y de terror, afectos y emociones, escrituras en los márgenes, representaciones de la violencia contra las mujeres, migraciones, y política y literatura. Un estudio introductorio repasa momentos claves de la crítica literaria feminista latinoamericana y analiza cómo se han transformado los protocolos de lectura en torno ala literatura escrita por mujeres. Para facilitar el acceso a la información, se ofrece un índice analítico de autoras y textos estudiados.

Escritoras latinoamericanas del siglo XXI propone nuevas miradas y enfoques que profundizan la comprensión de la literatura latinoamericana del siglo veintiuno. Sin embargo, como señala Luciano Martínez, editor del número, “todo impulso crítico comienza con el interés por la lectura y, justamente, ese es el objetivo principal: invitar a la lectura de valiosas novelas, cuentos, poemas y ensayos”.

Vol. LXXXIX, 282-283 | (enero-junio 2023)

Post-antropocentrismo y América Latina

Fabián Darío Mosquera, Juan Duchesne-Winter y Paolo Vignola, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

Este número especial de la Revista Iberoamericana problematiza las tentativas teórico-críticas que han emergido en años recientes para impugnar el estatuto del Homo sapiens sapiens como eje de acceso y administración metafísica del mundo. La inscripción regional no apunta a suscribir ninguna suficiencia numinosa de lo latinoamericano, sino más bien a evaluar las condiciones de posibilidad para unas políticas de locación y situar unas dinámicas de producción epistémica ancladas orgánicamente a un terreno sociohistórico concreto. Se apunta, además, a una geografía crítica que experimenta de primera mano muchas de las urgencias –ecológicas, políticas, epistémicas– que han recalado en la necesidad de socavar el antropocentrismo qua prerrogavita de la conciencia cifrada en un solo tipo de sujeto. De allí que no exista, entre los autores que participan en este dossier, anhelo o pulsión de homogeneidad en el uso de categorías o nociones tales como post-humano, post-humanismo, inhumano, post-dualismo, superhumano, etc., sino más bien polifonía controversial y tensión propositiva, dentro de un horizonte de discusión que no está zanjado ni clausurado.

Vol. LXXXVIII, 281 | (octubre-diciembre 2022)

Literatura electrónica latinoamericana

Verónica Paula Gómez, Carolina Gainza, Luis Felipe González Gutiérrez y Marcos Wasem, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

La literatura electrónica/digital se ha convertido en un campo de creación e investigación de importancia creciente en las letras latinoamericanas contemporáneas. Por ello, la Red de Literatura Electrónica Latinoamericana (LitELat) propone este dossier con el fin de explorar las formas de leer, crear e investigar sobre este objeto de estudio en América Latina. La iniciativa surge de un Seminario específico sobre el tema celebrado en el marco del congreso IILI en Colombia, en 2018, con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre creadores e investigadores.

El dossier presenta 12 trabajos originales que versan sobre genealogías e identidades, por un lado, y poéticas de la creación y la recepción, por otro. Los artículos de apertura responden a la construcción de genealogías del campo de la literatura digital recomponiendo sus características a lo largo del tiempo, según las posibilidades sociotécnicas y creativas en diferentes momentos y entre diversas “generaciones”. Otro conjunto de textos apunta a explorar cuestiones vinculadas a la identidad en la circulación de la literatura digital latinoamericana, dando cuenta del particular modo en que los dispositivos son utilizados moldeando subjetividades. También se proponen artículos tendientes a analizar el modo en que se escribe la literatura digital, reponiendo especificidades sobre los procesos creativos en distintas obras que se toman como casos de estudio. Por último, se presentan los textos de cierre concentrados en los modos de leer la literatura digital haciendo especial hincapié en lo que respecta ala filiación política y estética latinoamericana de las piezas.

Vol. LXXXVIII, 279 | (abril-junio 2022)

Las perspectivas actuales del cine documental latinoamericano

Felipe Pruneda y Leonardo Solano, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

El título del presente volumen implica una pregunta: en qué momentos de sus historias se encuentran el documental latinoamericano y su crítica? Este volumen,  como lo señala John Beverley en el prólogo, es un resultado del Simposio sobre las Nuevas Perspectivas del Cine Documental Latinoamericano, donde se buscó reflexionar sobre las nuevas tendencias y posturas críticas del cine documental de América Latina y el Caribe, con el fin de poder trazar una historiografía naciente.

Los textos a aquí reunidos combinan tanto el análisis de evoluciones estilísticas y temáticas de documentales recientes como aproximaciones teóricas a películas que cubren toda la historia del cine en América Latina. Por un lado están los puntuales estudios de documentales sobre el judaísmo en Argentina, los cuerpos transgénero y de mineros, una prisión ecuatoriana clausurada y una revisión de la presencia alemana en Guatemala, todos realizados y estrenados en las pasadas dos décadas. Por otro, tenemos ensayos que ofrecen provocativas lecturas de cintas de la Revolución Mexicana, documentales urbanos de la Habana de los sesenta, y obras clásicas de cineastas como Glauber Rocha, Guillén Landrián y Fernando Solanas. La idea es subrayar algunos intereses emergentes y proponer ciertas miradas a la tarea del documental en sí. Modalidad narrativa comprometida con la realidad, expresión artística audiovisual, y documento vivo del pasado, el documental es un género multifacético que encuentra en América Latina identidades únicas. Los trabajos a continuación delinean esos contornos.

Vol. LXXXVII, 277 | (octubre-diciembre 2021)

Cono Sur: didascalia para un segundo acto

Cristián Opazo y Jeffrey Cedeño Mark, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

El teatro farsesco de las democracias del Cono Sur se adentra ya en su segundo acto. Y, por lo mismo, esta colección de ensayos discute cómo la producción cultural de la región representa una escena en que, precisamente, los “actores secundarios” de las sociedades argentina y chilena acechan el escenario democrático desde sus bastidores. Situados en una obscenidad liminal, son estos los cuerpos y las voces postergadas que, con sus demandas, intersectan, interfieren e interrumpen la pantomima de las primeras figuras de maquillaje farsesco que aún se aferran a sus roles de privilegio.

En clave teatral, la suma de cada uno de estos ensayos permite comprender la estructura de este teatro cono-sureño: el dramatis personae de la disciplina (¿que cuerpos y voces críticas habitan el paisaje disciplinar?); los límites del escenario (¿cómo se sitúan esos cuerpos y esas voces en las tramas geopolíticas del intercambio académico norte-sur?); los decorados institucionales (¿de qué manera el mercado universitario condiciona la circulación y des-aparición de voces y cuerpos en disenso?); el registro lingüístico de los diálogos (¿en qué lenguas se da y, por ende, en qué circuitos de poder se inscriben los debates de/ sobre la región?); y, por sobre todo, las didascalias (¿cuáles son los marcos regulatorios transnacionales que condicionan el ejercicio del oficio crítico?).

Vol. LXXXVII, 275 | (abril-junio 2021)

Homenaje a Guadalupe Santa Cruz

Aurea María Sotomayor y Juan Gelpí, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

Homenaje a Guadalupe Santa Cruz (1952-2015, New Jersey, Santiago de Chile). Escritora y artista visual, autora de los libros Salir (1989), Cita Capital (1992), El Contagio (1997), Los conversos (2001), Plasma (2005), Quebrada, Las Cordilleras en Andas (2006), Ojo líquido (2011), Lo que vibra por las superficies (2012), Esta Parcela (2015). Premio a la mejor obra literaria, categoría novela, en el año 2004 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Premio Atenea, 2006 de la Universidad de Concepción por Plasma, Beca John Simon Guggenheim (1998) y Beca de la Fundación Andes, 2004. Es una de las figuras cimeras de la narrativa chilena contemporánea, fue docente universitaria en Arcis, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello, además de profesora de talleres de creación literaria.

Vol. LXXXVI, Núm. 273 | (octubre-diciembre 2020)

Ficção e política, da ditadura civil-militar à crise da democracia no século XXI

Cristina Pinto Bailey, coord.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

Este número especial da Revista Iberoamericana reúne ensaios que exploram as muitas vertentes da ficção política brasileira dos últimos cinquenta anos. Alguns deles oferecem novas perspectivas sobre a obra de importantes escritores que escreveram durante a ditadura e na primeira década que se seguiu à abertura política iniciada com a Lei da Anistia de 1979, tais como Erico Verissimo, Lygia Fagundes Telles, Ana Maria Machado e Antônio Callado. Outros ensaios examinam obras de uma segunda geração da ditadura militar, incluindo romances de autores nascidos nas décadas de 1960 e 1970, como Fernando Bonassi, André Sant’Anna, Adriana Lisboa e Tatiana Salem Levy. Nestas obras, ao trabalho da memória concorrem as pós-memórias que aqueles que vivenciaram os anos de autoritarismo deixaram para as gerações mais jovens, memórias pessoais, familiares ou coletivas das experiências traumáticas da ditadura brasileira.

Vol. LXXXVI, Núm. 271 | (abril-junio 2020)

Leonardo Padura y la poética de una nueva escritura política

Ana María Amar Sánchez y Claudia Hammerschmidt, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

La presente antología reúne un conjunto amplio de críticos que representan una diversidad de puntos de vista sobre la producción de Leonardo Padura, tanto en el tratamiento de los aspectos literarios como sociales y políticos. De esta manera, los ensayos que aquí se incluyen enfocan su narrativa atendiendo a diferentes ángulos: desde un análisis de su intento de desarrollar una poética de la desilusión hasta el diálogo que establece con la cultura cubana, su literatura y el arte latinoamericanos y europeos. En todos ellos, estética y política se imbrican de modos complejos, lo cual permite examinar la propuesta de una escritura que se posiciona políticamente y que a la vez se presenta como reflexión meta-estética sobre las (im)posibilidades de la representación. Los trabajos estudian la funcionalización que adquieren sus técnicas a la hora de construir una literatura destinada a la representación de la historia de Cuba y a la reescritura de sus voces calladas. Todos «navegan» entre esos polos –estético y político– ya sea inclinándose hacia uno u otro o tratando de mantener el equilibrio y la fusión entre ellos. La antología ha sido organizada en dos grupos según los enfoques dominantes en ellos: una primera sección –La política en tensión: estética y ética– reúne ensayos que dan cuenta, especialmente, de diversos mecanismos literarios en los textos de Padura; en la segunda –La literatura en tensión: política e historia– se encuentran estudios que se interesan por aspectos históricos y sociales más generales y abarcan de algún modo, el conjunto de tópicos tratados.

Vol. LXXXV, Núm. 269 | (octubre-diciembre 2019)

Visualidad, modernidad y prensa ilustrada en América Latina (1880-1950)

Maria Chiara D’Argenio, coord.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

ste nuevo volumen constituye un importante aporte al estudio de la prensa ilustrada puesto que abarca diversas publicaciones latinoamericanas, presenta un diálogo entre perspectivas críticas diversas y brinda al lector interesado tanto casos de estudio como herramientas conceptuales y analíticas para vincular lo textual a lo visual en el contexto histórico y socio cultural de la naciente sociedad de masas.

Los estudios aquí reunidos discuten la relación entre visualidad, modernidad y prensa ilustrada serial tal como se desarrolló en varios países de América Latina. Se enfocan en temas que son parte clave de los discursos de la modernidad (la nación, las clases sociales, las «razas», el género), en prácticas que conformaron la nueva cultura del ocio (el deporte, el cine, el turismo), en géneros artísticos visuales y visotextuales (retrato, caricatura, historieta), en tecnologías gráficas (dibujo, grabado, fotografía), en diferentes tipos de publicaciones ilustradas (almanaques, periódicos, revistas populares, magazines, revistas de cine y de viajes). Traen consigo también una incursión en las historias regionales de la prensa ilustrada latinoamericana. Este volumen mapea muchas de las tecnologías, prácticas y temas que conformaron la estratificada cultura de finales de siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Sobre todo, no dan una idea de cómo la prensa ilustrada determinó no sólo ideas sino también formas de mirar y medió la modernidad para su público formando a la vez parte esencial de aquella.

Vol. LXXXV, Núm. 267 | (abril-junio 2019)

Después del boom de los estudios fronterizos

Jungwon Park y Gerardo Gómez Michel, coords.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

Después del «boom» de la frontera que se nutrió de la interpretación posmoderna y posnacional, las recientes tendencias remiten a una problematización de la disciplina misma a partir de la relectura de la globalización y su intensificación que ha causado un cambio drástico en la recepción de la frontera ya percibida como un espacio de crisis. Inserto en este contexto de relectura y debate, el número especial que ahora se presenta indaga en la transformación de los estudios fronterizos; transformación que emerge de la discrepancia en torno a la teoría de la hibridación entre los precursores de esta área de estudio y sus opositores. Los autores que hemos colaborado en este volumen buscamos entrar en diálogo con otros lenguajes y pensamientos con los cuales se pueda hablar de la crisis de la frontera México-Estados Unidos de manera crítica y constructiva. En este sentido es pertinente aclarar que la frase «después del boom» que abre el título de este trabajo no sugiere que los estudios fronterizos estén agotados, sino a una etapa que anuncia una reflexión hermeneútica que apunta a una rearticulación de la labor artística, intelectual  académica sobre y desde la frontera para responder a la urgencia de romper con la lógica de violencia, criminalización y miedo imperante, así como para configurar nuevas comunidades transfronterizas. Al mismo tiempo es en extremo pertinente colocar en perspectiva a los estudios sobre la región México-Estados Unidos dentro del contexto global para promever nuevas aproximaciones transdisciplinarias y la colaboración con otros estudios fronterizos alrededor del globo.

Vol. LXXVIV, Núm. 265 | (octubre-diciembre 2018)

Configuraciones de lo sagrado en la literatura contemporánea del Cono Sur

Marta Inés Waldegaray, coord.

Venta: US$30.00

Buy on Gumroad

Dimensión de lo real que nos sobrecoge y fascina a la vez; emergencia de lo lumínico trascendente en la prosa de lo diario (Otto); potencia numinosa de lo arcaico; ruptura con el curso cotidiano de la vida y por lo mismo, encuentro con las raíces que religan (Eliade); energía útil, pero peligrosa, por ser difícil de manejar (Berger, Callois); reunión de lo bendito y de lo maldito; profunda necesidad de certidumbre; experiencia aurática que puede conducir hacia una cierta forma de resistencia de los sentidos o del pensamiento al remitir –como lo sostenía Benjamin– hacia la manifestación irrepetible de una lejanía… lo sagrado puede comportar una negatividad capaz de frenar la precipitación del tiempo.

Quince artículos agrupados en tres secciones conforman este volumen sobre las configuraciones de lo sagrado en la literatura de los últimos cincuenta años en el Cono Sur. Se analizan aquí textos de una veintena de escritores. Las secciones son: refugios, orígenes y lo maldito. Los trabajos reunidos en las primera sección son cinco y dan cuenta de las configuraciones de lo sagrado que nidan en cinco instancias de amparo: la inspiración, la espiritualidad ritual, la voz profética, la caminata y los detalles cotidianos. La segunda sección abarca seis artículos que abordan diferentes maneras en que lo sagrado se manifiesta en relación con alguna manera de revelar el origen: el existencial, el de la palabra. Estos trabajos se interesan por el estallido poético de la palabra, la ritualización de la memoria, lo sublime que se nos muestra, la falta que se nos revela, y también, por sus desacralizaciones. La tercera sección consta de cuatro artículos que analizan lo sagrado como experiencia del sentido en la cual el mal se revela como envés horroroso de lo cotidiano, intimidad maldita del ser, intensidad misteriosa de la vida. Los diversos enfoques teóricos empleados (filosófico, antropológico, literario, político) ponen en evidencia el interés de los quince investigadores aquí reunidos por retirar lo sagrado de las definiciones esencialistas y de los confines semánticos.

Los investigadores convocados, reconocidos por sus estudios sobre el tema y sobre los escritores que abordan, pertenecen a universidades y centros de investigaciones europeos (Bélgica, Francia, Holanda) y americanos (Argentina, Chile, Estados Unidos).

Vol. LXXVIV, Núm. 263 | (abril-junio 2018)

Scroll to Top